Indice
Post Principal
Capítulo 0: Introducción
Capítulo 1: Hardware
Capítulo 2: AMT y BIOS
Capítulo 3: Instalación (Estas aquí)
Capítulo 4: Redes y Configuración
Capítulo 3 en YouTube
¡Buenas a todos! En este capítulo veremos cómo realizar la instalación de Nutanix Community Edition 2020.09.16 en nuestros nodos. ¡Vamos a ello!
Requisitos

Antes de comenzar demos un repaso a los elementos principales que vamos a necesitar para poder lleva a cabo la instalación. Son tres:
- ISO disponible en el foro de Nutanix Community Edition, disponible aquí.
- Unidad de almacenamiento USB que prepararemos como bootable.
- Cuenta con acceso al foro para poder realizar la descarga. Si no la tuvierais podéis solicitarla en este enlace.
Descarga de la ISO
Abrimos el navegador que nos guste y nos dirigimos a https://next.nutanix.com.

Pinchamos sobre Login en la parte superior derecha e introducimos nuestros credenciales.

Buscamos la imagen que veis en pantalla y hacemos click sobre ella para que nos lleve al post de Angelo Luciani, donde están disponibles las descargas.

Pinchamos la URL que hay debajo de Installer ISO para que se descargue el fichero ce-2020.09.16.iso.

Con la ISO descargada en nuestro equipo, vamos a crear un USB bootable para poder realizar la instalación.
Creación de un USB bootable

Para crear el USB bootable hay dos opciones posibles. Una usando Rufus con sistemas Windows y la otra usando UNetbootin con sistemas MAC. Veámoslas.
RUFUS
Es una de las mejores, o la mejor, herramienta disponible para crear USB bootables pero SOLO funciona en Windows. Si no lo tenéis instalado podéis descargarlo en su web https://rufus.ie/en/
Lo primero que tenemos que hacer es seleccionar la unidad que vayamos a usar. En nuestro caso tenemos una con múltiples particiones. | |
Seleccionamos la ISO que queremos instalar en nuestra unidad USB. ce-2020.09.16.iso | |
Para terminar configuramos el Partition Scheme como GPT y el Target System como UEFI (non-CSM). Las opciones de formato se quedan por defecto. | |
USB bootable creado correctamente |
UNetbootin
Es una gran alternativa a Rufus para MAC y nos ofrece resultados parecidos. Os dejamos el enlace para su descarga https://unetbootin.github.io
Lo primero que haremos será limpiar nuestra unidad USB. Abrimos la utilidad de discos del MAC y la formateamos en FAT. | |
Esto nos dejará la unidad limpia y lista para el siguiente paso. | |
Abrimos un terminal y ejectuamos el comando diskutil list para identificar la unidad USB. En nuestro caso es el disco 2. | |
Abrimos UNetbootin. Nos pedirá la contraseña de nuestra cuenta para poder escribir en la unidad USB. | |
Activamos el Radio Button para indicar que se trata de una imagen de disco, seleccionamos la imagen que hemos descargado previamente ce-2020.09.16.iso y seleccionamos la unidad USB donde la vamos a instalar y que como hemos visto antes es la 2. | |
USB bootable creado con éxito |
Cuando tengamos el USB bootable lo conectamos a nuestros nodos. Por comodidad, nosotros hemos preparado tres para poder realizar la instalación en paralelo, pero si no tuviéramos por casa tantas unidades USB podremos ir nodo a nodo sin ningún problema, salvo que tendremos que realizar varios paseos al rack.

Instalación
Veamos cómo realizar la instalación propiamente dicha. Como ejemplo vamos a usar al nodo MINI01 y suponemos que esta arrancado y le acabamos de conectar la unidad USB bootable. Abrimos nuestra consola de Devolutions Remote Desktop Manager y pinchamos con el botón derecho sobre la entrada de la AMT para seleccionar Remote Reboot to BIOS Setup.

Pasados unos segundos se mostrarán las diferentes opciones del menú de arranque. Seleccionamos Boot Menu.

Seleccionamos la unidad USB bootable que hemos creado anteriormente y el instalador cargará de forma automática.

Dentro del menú de instalación, seleccionaremos AHV como el hypervisor a instalar. En este caso el uso seleccionado automáticamente para las unidades de disco no es el que necesitamos, por lo que lo hemos modificado de la siguiente forma:
- sdb – Uso I – Representa el USB bootable con el que hemos arrancado la instalación
- sda – Uso D – Representa el Cold Tier para el almacenamiento de datos. Para este fin usamos los SSD SATA
- nvme0n1 – Uso C – Representa el Hot Tier, donde se instalará la CVM, estará el oplog… Para este fin usamos el disco NVMe
- sdc – Uso H – Representa el SATA-DOM, donde se instalará el hypervisor, el fichero de configuración de la CVM y la iso para el arranque inicial. Para este fin usamos las unidades USB.
Hemos de introducir las IP correspondientes al host de AHV y a la CVM. Ambas tienen que estar en la misma red o VLAN. Es importante que no activemos el check de “Create Single Node Cluster” puesto que crearemos el cluster de forma manual más adelante.

En la siguiente página tenemos que leer el contrato hasta abajo, sí, hay que hacer scroll hasta abajo del todo. Si no, recibiremos un warning durante la instalación que nos obligará a volver y leerlo. Activamos el check indicando que aceptamos el contrato y comenzamos la instalación.

Cuando finalice la instalación, tendremos que retirar manualmente las unidades USB bootables y seleccionar “Y” para reiniciar los nodos.

Ahora agarraos, que vienen curvas. Como podéis ver en la imagen de abajo los nodos no arrancan en AHV de forma automática, si no que devuelven el error “System Boot Order Not Found”.

Vamos a ver como solucionarlo:
Comenzamos quitando el USB que hace de SATA-DOM en nuestros nodos y lo conectamos al equipo donde estemos trabajando. Una vez que se monte, veremos la carpeta EFI. | |
Al abrirla veremos que dentro hay dos subcarpetas: BOOT y centos. | |
Entramos en centos y copiamos el fichero grubx64.efi. | |
Lo pegamos dentro de la carpeta BOOT. | |
Ahora copiamos el nombre del fichero BOOTX64.EFI y cuando lo tengamos en el portapapeles lo eliminamos. | |
Renombramos el fichero grubx64.efi |
Es necesario que realicemos esta modificación con los otros dos nodos restantes. Cuando terminemos volveremos a conectar las unidades a los nodos y los reiniciaremos.

Podremos comprobar que esta vez arrancan sin problemas de forma automática.

Y hasta aquí la entrada de hoy. En el próximo capítulo veremos en detalle como crear el cluster a partir de la instalación que dejamos preparada y echaremos un vistazo a las redes. ¡Nos Vemos!